domingo, 18 de agosto de 2013

Liberando a Nino Bravo de Pinochet




¿Sabían que Nino Bravo murió el año 1973, el mismo año del golpe de estado? ¿Sabían que uno de los grandes exitos de este cantante se utilizó como himno para la dictadura, después de su muerte? ¿Sabían que la canción es dedicada a un obrero de la construcción, el primer muerto después de haber puesto el muro de Berlín, que escapaba solo buscando libertad? Si lo sabía, guarde silencio, si no lo sabía, entiendo su cara de sorpresa, por que así es, la dictadura de Pinochet utilizó uno de los exitos más grandes de Nino Bravo e hizo que en Chile nunca más suene en las radios, que toda la gente reconozca esa canción como un himno fascista de la dictadura.


La canción es LIBRE y se utilizaba (Y se utiliza por los derechistas golpistas que aún viven) para, practicamente, conmemorar la liberación de Chile del supuesto "cancer comunista" de Salvador Allende (Que es otra historia), pero ¿La letra de la canción representaba el pensamiento fascista y golpista de los que la tenían como canción de LIBERTAD?

Pues no, la verdad está arriba, un obrero alemán, junto a un amigo en Agosto de 1962, apróximadamente un año después de la construcción del también llamado "Muro de la vergüenza", quisieron escapar de la República Democrática Alemana con una planificación, cuando ya tenían el camino hecho y solo les faltaba atravesar el último muro de su camino, Peter Fechter, de 18 años, fue sorprendido por soldados y fue alcanzado por los disparos, cayendo en "tierra de nadie". Peter murio desangrado y estuvo agonizando durante aproximadamente una hora en el suelo, donde ni soviéticos ni norteamericanos lo ayudaron, temiendo por represalias del enemigo. El amigo de Peter, llamado Helmut Kulbeik tuvo mejor suerte y pudo escapar.

Así que en un punto a punto, tomarémos la historia original de la canción, la apreciación del artista y la dictadura de Chile, y diré por qué Nino Bravo debe llevar todos estos años revolcandose en su tumba al saber que en Chile, donde incluso grabó videos musicales, se utilizó una de sus canciones más populares y numero uno en listados músicales hispanos, para celebrar un hecho histórico vergonzoso en la historia de Chile: 

Primero: 

La canción trata de un joven, un soñador cansado, un ave que ESCAPÓ de su PRISIÓN, que por tratar de escapar, de su pecho FLORES CARMESÍ brotaban sin cesar (Si no sabe a que se reriere esta frase, busque en google el color carmesí). O sea, ningún parecido con lo que sucedió en Chile, que fue todo lo contrario.

Segundo: 

'Libre' fué tomada como canción de la dictadura en el festival de Viña del Mar del año 1974, meses después del golpe de estado, con la presencia de 4 miembros de la Junta Militar. La canción fue interpretada por Bigote Arrocet (imitando a Nino Bravo) y fue tomada como una celebración por la toma de poder de los militares luego del golpe de estado al presidente socialista Salvador Allende.

Aquí ya hay algo que haría imposible que esta canción represente a la dictadura de Pinochet. España, en la epoca en que Nino Bravo interpretó "Libre" (1972), estaba bajo la dictadura franquista (del dictador español Francisco Franco Bahamonde) que terminó en 1975. Así que ¿Como una dictadura utiliza una canción que claramente es contraria a las DICTADURAS y que predica la LIBERTAD? Cosa que acá nunca hubo.

Tercero: 

En la página oficial de Nino Bravo


Cuarto:  

Simplemente decir que es lo peor que se le puede hacer a un artista, que después de su muerte se utilice una de sus canciones más populares para representar un GOLPE DE ESTADO. Es como que se utilice una canción de Victor Jara para representar un golpe de estado en Portugal, sería una vergüenza para nosotros como país, una vergüenza para Victor Jara como cantautor popular y su familia.

Lo que quiero lograr con esto es que Nino Bravo pueda descansar en paz y deje de revolcarse en su tumba. Desgraciadamente para Nino la derecha chilena no tiene ni siquiera UN ARTISTA decente ¿Por qué no llamaron a los Huasos Quincheros para que les hagan un tema para su "libertad" o Patricia Maldonado como rostro de la "liberación nacional"?


9 comentarios:

Anónimo dijo...

Mmmm, esto de que la canción es mía y no tuya, sólo yo tengo la razón, me suena muco a dictadura. Las canciones son libres, van y vienen, las canta quien quiera. Cuando Libre se canta en el Festival de Viña, miles de personas le encienden antorchas, porque se identificaban con la canción; esa es la única verdad.

Adrián dijo...

Como español,te tengo que dar la razón en todo lo que escribiste.
Es más,en España,en la época de la dictadura,esta canción sentó muy mal, incluso haciéndole pedir "disculpas" por ella.

La canción se publicó casi al final de la dictadura,y aunque estaba basada en el caso de Peter Ferch, también representaba las ganas de libertad de una sociedad,la española,que había vivido una terrible guerra civil y una dictadura de cuarenta años.

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo. Es vergonzoso que se apropien de esa canción para justificar un régimen fascista que acababa de tomar el poder bombardeando, matando, secuestrando (esos son los amantes de la "libertad"??). Y lo más horrible y abyecto: que lo hagan recién muerto el artista, que ya no podría quejarse!!!

Anónimo dijo...

Soy de Perú. No había nacido en los años 70s, pero puedo notar de que durante esa década se escuchaban muchas baladas, mientras que en países de otros idiomas proliferaba otros géneros comparativamente más vanguardistas como por entonces lo era el rock en muchas variantes.

"Libre" habría sonado en las radios peruanas con furor hace mas de 40 años, y en radios del recuerdo de mi país suelen repetirla bastante veces. Realmente no creo que esa canción sea un completo himno a la libertad, ya que era una época donde una canción que trate el tema de la liberación de la opresión se interpretara a través de estilos como el rock o la trova. En los países de habla hispana, en los 60s y 70s del siglo pasado, para contraponer al rock, promotores más conservadores pulieron el rock y el pop a una realidad algo más acorde a la realidad tradicional de España e Hispanoamérica. Y es así que en Perú surge, por ejemplo, Jimmy Santy. En Argentina hacen a la figura de Palito Ortega. En México, al reprimir al rock y a la cultura joven, surgirían a fines de los años 60s y comienzos de los 70s cantantes como Juan Gabriel, José José, entre otros. Y en la España del último franquismo, para contraponer el rock dentro de un contexto ultraconservador, aparecieron Rafael, Julio Iglesias, Joselito y, me imagino yo, Nino Bravo.

Para un contexto como los 70s, los estilos de Rafael, Julio Iglesias y Nino Bravo no ofendían a nadie, le cantaban al amor, la música era digna de una telenovela, mientras que David Bowie aparecía como un máximo bicho raro cantándole a la ambigüedad y un montón de hippies drogados con guitarras, bajos, teclado y batería al alto volúmen le cantaban al amor, al rechazo a la guerra y a lo misteriosa que puede ser la sociedad.

Suena lógico que Nino Bravo se haya referido más al joven alemán asesinado por los guardias de la Alemania comunista que a la libertad de cualquier dictadura en general. Si la canción no fue vetada debe haber sido por alguna razón. Se sabe que Rafael y Julio Iglesias vieron como positivo el franquismo. No se que hubiera pasado si Nino Bravo hubiera vivido más tiempo. Casi todos esos productos musicales conservadores de los otros países hispanohablantes hablaron a favor de los regímenes opresores que los vieron surgir o que continuaron en el contexto donde se originaron: Palito Ortega apoyó la dictadura argentina de los 70s, Juan Gabriel apoyaba al centenario partido político que siempre gobernó México. Agregando que después de la muerte de Franco, los baladistas españoles dejaron de aparecer y surgieron Miguel Bosé (si bien baladista en un comienzo, pero arriesgado con las notas de voz) y la Movida Madrileña.

En Perú, a Nino Bravo lo escuchan los conservadores que fueron jóvenes en los años 60s y 70s, que no escuchaban mucho rock, y si lo hacían era una onda así de Carpenters o lo mas comercial que salía del Estados Unidos post-psicodélico y pre-punk.

Mucho de lo que digo sería teoría de lo que ocurrió. Solo quiero saber que tan cierto es. Rafael y Julio Iglesias es sabido que miraban con buen ojo a la dictadura española. Que las baladas y la Nueva Ola surgieron para darle la contracara al rock, por entonces considerado como muy desenfrenado tambien. Personalmente a mí Nino Bravo me suena tradicional, como muchas canciones exitosas en español de los años 70s.

Anónimo dijo...

Es facil emitir comentarios cuando los principales ya no estan yo creo que nadie se toma atributo cuando un tema o una cancion identifica a una cosa , vida o personas es solo que si sientes emosion es la sensacion de identificarte

Anónimo dijo...

No parece que Nino Bravo, por lo que se conoce de su biografía, fuera una persona comprometida con ninguna causa política. Era un joven sencillo, de clase obrera, que tuvo la fugaz fortuna de triunfar en la música popular.

La letra de "Libre" (que por cierto, no escribió él) es sin embargo emocionante, como es innegable su mensaje contra la represión de la libertad. El hecho de que no fuera nunca explicitada su referencia a Peter Fechter la hace aún más universal. Podemos interpretarla como un repudio a toda dictadura. Para el franquismo sería incómoda pero no suficientemente provocativa. En todo caso, Nino Bravo, no tuvo interés en enfrentarse a la dictadura sino más bien en sobrevivir dentro de ella.

Para otras personas, en otras partes del mundo, la canción sirvió de inspiración y consuelo en sus anhelos de libertad. Presos y presas de la dictadura de Pinochet tienen sentimientos contradictorios al respecto (podéis visitar esta web si queréis conocer más: http://www.cantoscautivos.cl/). Algunos la cantaron en su encierro
como forma de protesta. Otros la sufrieron, utilizada perversamente por el régimen fascista.

Del mismo modo, tomándola como ejemplo, hoy algunas personas debaten con frivolidad sobre las condiciones de los países fascistas comparándolos con la RDA. Es sólo una canción, y buena, pero aún puede ser usada con perversidad.

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con tu comentario sobre las intenciones de nino bravo en una posición política sobre no politizar la canción, la historia de la canción es muy clara y muestra la historia real del comunismo o dictadura comunista por eso la derecha de Pinochet la toma como un himno. Para ser más claro las personas que vivían en los países comunistas no podían salir de su país aunque las condiciones de vida sean de sobrevivencia, estaban encerrados en su país como bueyes para trabajo agrícola, por eso no todas las dictaduras son lo mismo.

Edgar Riquelme Herrera dijo...

Siempre el fascismo apela al "orden, al nacionalismo"para justificar represión al pueblo y su deliberación".lo hemos visto en América con el rebrote del neoliberalismo en Chile, Argentina y brasil.esta forma de denominación silenciosa es más peroestá muchas veces que la física ya que segrega, discrimina e invisibilidad a los postergados.

Unknown dijo...

No puede ser más imbécil, y te escondes en el anonimato